
Las etimologías perdidas de la Academia (1780-1803): ¿descuidos o inquietudes encubiertas?
Author(s) -
María del Rocío Rivera González
Publication year - 2009
Publication title -
revista de historia de la lengua española/revista de historia de la lengua española
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2792-4629
pISSN - 1886-7081
DOI - 10.54166/rhle.2009.04.04
Subject(s) - humanities , philosophy , art , physics
El estudio detallado de la información microestructural de los diccionarios académicos nos lleva a descubrir que las premisas e intenciones de sus prólogos no se cumplen con total exactitud. Y ello es así porque, si atendemos a lo que afirma el prólogo de la primera edición usual del Diccionario Académico de 1780 en el que, teóricamente, se excluyen las etimologías (a excepción de las correspondencias latinas que no se suprimirán hasta 1869, 13ª ed.), su presencia en cuarenta y ocho casos en un corpus de ciento cincuenta y tres palabras examinadas en "Los avatares de la etimología en la microestructura de los diccionarios académicos: el caso de los arabismos" (Rivera, 2007: 547-559) nos llevaba a reflexionar y a poner en duda tal afirmación. Por todo lo anterior, proponemos un estudio de la información etimológica en las cuatro primeras ediciones del diccionario académico, apoyándonos en un corpus mucho más extenso, cuya selección viene motivada por el estudio de la letra A del DRAE '01, con la intención de trabajar con palabras de diversas procedencias para poder dilucidar el porcentaje y la motivación del mantenimiento de este tipo de información diacrónica.