
Las coordenadas de la arquitectura inclusiva: entre el concepto de discapacidad y sustentabilidad
Author(s) -
Eska Elena Solano Menéses
Publication year - 2021
Publication title -
nodo/revista nodo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-092X
pISSN - 1909-3888
DOI - 10.54104/nodo.v15n29.659
Subject(s) - humanities , philosophy , sociology
Este trabajo de reflexión, centra su análisis en la relación paradigmática que la arquitectura inclusiva guarda con la evolución conceptual y teórica de dos aspectos en los que subyace: la discapacidad y la sustentabilidad.
La discapacidad, motor inicial de la arquitectura inclusiva, presenta tres modelos de paradigmas conceptuales (Palacios, 2008): el modelo de la prescindencia, el modelo médico o rehabilitador y el modelo social de la diversidad funcional (Guzmán Castillo, et al., 2010), que dan muestra de una transición evolutiva cuyas implicaciones quedan claras en las intervenciones arquitectónicas hacia la inclusión.
Por su parte, la sustentabilidad también presenta tres posturas que constituyen una aproximación evolutiva del concepto mismo en el diseño, y, por ende, muestran la manera en que la sociedad le ha hecho frente a esta problemática. Acorde a Madge (1997) los cambios de paradigmas de la sustentabilidad se pueden representar en tres etapas en el diseño: el diseño verde, el ecodiseño y el diseño sustentable, que claramente marcan la profundidad y el nivel de compromiso de la sociedad con este discurso.
Como estrategia para esta reflexión analítica, se usan las coordenadas como esquema de ubicación, donde claramente se aprecia el escaso progreso de la arquitectura, en materia de inclusión.