z-logo
open-access-imgOpen Access
Utilidad de la terapia de rescate en la erradicación de Helicobacter pylori: longitudinal retrospectivo
Author(s) -
Sara Sahury,
Sara Meoño,
Luis Ernesto Ruíz Rodríguez,
Susana Pineda,
M. Rodríguez Sánchez
Publication year - 2021
Publication title -
revista médica hondureña
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1995-7068
pISSN - 0375-1112
DOI - 10.5377/rmh.v89i1.11642
Subject(s) - medicine , helicobacter pylori , helicobacter infections , humanities , gastroenterology , philosophy
Antecedentes: Las recomendaciones de esquemas para erradicar Helicobacter pylori se encuentran ampliamente disponibles. Este es un patógeno de alta prioridad para búsqueda y desarrollo de nuevos y efectivos tratamientos. Objetivo: Describir la respuesta terapéutica con terapia de rescate para infección por H. pylori, Hospital Escuela, Tegucigalpa, diciembre 2016-abril 2017. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en pacientes consecutivos con sintomatología gastrointestinal e infección confirmada por H. pylori. Mediante el registro del Servicio de Gastroenterología, Departamento de Medicina Interna, se identificaron pacientes positivos por H. pylori. Se registraron datos sociodemográficos, clínicos y diagnósticos. El tratamiento de rescate brindado fue, vía oral por 10 días: levofloxacina 500 mg/día, esomeprazol 40 mg dos veces/día, amoxicilina 1 gr dos veces/ día. La confirmación de la erradicación fue realizada 4-8 semanas postratamiento. Se registró información sobre la adherencia al tratamiento y los efectos secundarios. Resultados: Se analizaron 30 casos; 56.7% (17) pacientes nuevos y 43.3% (13) pacientes con al menos un fracaso. En el 16.0% (5) no hubo confirmación de erradicación; se obtuvo una tasa de erradicación del 72.0% (18/25) IC95% 50.6-87.9; siendo 78.5% (11/14) en pacientes nuevos versus 63.6% (7/11) en fracasos previos, IC95% -6.9-54.0, p=0.318. Discusión: La tasa de erradicación en este grupo de pacientes no fue satisfactoria. Actualmente el tratamiento con levofloxacina es recomendado como terapia de segunda línea o de rescate en regiones con baja o alta resistencia a la claritromicina, aunque la resistencia a quinolonas ha aumentado en los últimos años en varios países.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here