
Frecuencia de patologías pulpares en niños asistentes a la Facultad de Odontología, Unah, Tegucigalpa, Honduras
Author(s) -
Gloria María Pineda,
Regina Patricia Galo San Martin,
Francia María Cruz,
Carmen Cecilia Mondragón,
Lourdes Giovanna Giannini
Publication year - 2021
Publication title -
revista científica de la escuela universitaria de las ciencias de la salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2411-6289
pISSN - 2409-9759
DOI - 10.5377/rceucs.v7i1.10944
Subject(s) - humanities , medicine , art
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 60 y 90 % de la población infantil presenta lesiones cariosas con cavitación. Las patologías pulpares son conse- cuencia de la evolución de la caries o traumatismo dental, manifestándose con dolor, inflamación o infección, que obliga a los pacientes a acudir de forma urgente a la consulta odontológica con cuadros de pulpitis reversible, irreversible o necrosis pulpar. Dependiendo de la gravedad de la patología, esta puede intervenirse mediante terapias curativas y cuando ha alcanzado un nivel muy avanzado, la única opción es la exodoncia, dejando secue- las a corto, mediano y largo plazo en el niño.
Objetivo: Analizar las diferentes patologías pulpares en molares deciduos de pacientes infantiles entre 5 y 9 años que acuden a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) durante 2016-2018.
Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo. Se recolectaron historias clínicas de niños entre 5 y 9 años que acudieron entre 2014 - 2016 con una muestra de 310 expedientes de un universo de 1605.
Resultados: Predominaron las patologías pulpares en el género masculino (54.2%). La caries dental fue la etiología más registrada (77.34 %), predominó la pulpitis reversible (9.3%), el órgano dentario más afectado , en el sistema de nomenclatura FDI, (Federation Dentaire Internationale), fue el primer molar deciduo inferior izquierdo (7,4). El tratamiento más realizado fue pulpotomía (15.2%).
Conclusión: En la población infantil la caries dental no tratada evolucionó en su mayoría a pulpitis reversible.