
El paradigma económico de la educación desde la teoría de Eric A. Hanushek
Author(s) -
Dani Oved Ochoa Cervantez,
Emilio Gabriel Esbeih Castellanos,
Junior Francisco Días Ríos
Publication year - 2018
Publication title -
paradigma
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2664-5033
pISSN - 1817-4221
DOI - 10.5377/paradigma.v24i37.6507
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Este ensayo analiza los paradigmas de Eric A. Hanushek sobre la economía de la educación. Inicialmente, aborda la relación del capital humano con el crecimiento económico sostenido de los países, es decir, cómo el Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra fuertemente relacionado con las mejoras de las habilidades cognitivas que posee su población, asimismo, plantea los beneficios económicos potenciales que deberían motivar a los gobiernos a mejorar la calidad de las instituciones educativas y por tanto propiciar las grandes reformas. Además, establece que una estrategia eficaz para el desarrollo de los países no solo debería centrarse en las estadísticas sobre los niños que ingresan a las escuelas o la cantidad de niños que adquieren el grado inmediato superior, sino también en mejorar las habilidades cognitivas medidas a través de las pruebas internacionales de matemáticas y ciencias. Basado en evidencia, Hanushek sostiene que la calidad de la educación medida por las habilidades cognitivas que los estudiantes obtienen en las pruebas internacionales, es sustancialmente más importante que la mera cantidad de educación, por lo tanto, plantea que invertir grandes cantidades del PIB en educación no asegura el crecimiento económico; para lograrlo, se debe incidir en los factores que son determinantes para el logro de la calidad de la educación.