
¿Arquitectura, parte integral de las Ciencias sociales?
Author(s) -
Fabian E. Báez Álvarez,
Katherine del C. González Rivera
Publication year - 2021
Publication title -
nexo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1995-9516
pISSN - 1818-6742
DOI - 10.5377/nexo.v34i05.13111
Subject(s) - humanities , philosophy
La identificación de la arquitectura como profesión siempre ha generado dicotomías educacionales ya que se ha considerado esta profesión como parte de las bellas artes, sin embargo, su carácter organizador del espacio, hace que ella se concentre en esa labor edificatoria y/o constructiva, volcándola hacia otra clasificación dentro del campo de la educación donde se incorpora como ingeniería, industria, tecnología y construcción; no obstante, se identifica siempre una intervención del “ser para el ser”, ubicando a esta no solamente dentro del contexto espacial, sino del confort ambiental y social, pues es en este último donde se mueve la labor del arquitecto, donde muchas veces se requiere de esta ciencia para analizar, identificar, caracterizar e incluso cuantificar al usuario, desde su comportamiento humano como individuo y como grupo. Es por ello, que de allí nace el título de este artículo en forma de pregunta: ¿Arquitectura, parte integral de las ciencias sociales?, este tema se planteara de forma crítica y dialéctica, generando un excelente acercamiento y comprendiendo aún mejor a esta gran profesión.