
Una Investigación Acción Participativa (IAP) para reducir el consumo de alcohol en estudiantes del Instituto Padre José Bartocci del municipio de Muy Muy, Matagalpa. Nicaragua
Author(s) -
Juana Paula Muñoz Gonzáles,
Merlin Exequiel Rodríguez Maradiaga,
Paola Danelis Pavón Gómez,
Alicia Marisela Umaña Castellón
Publication year - 2022
Publication title -
revista científica farem estelí
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2305-5790
DOI - 10.5377/farem.v11i41.13884
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se vincula la adicción al alcohol con el Síndrome de dependencia, entendido como el conjunto de manifestaciones fisiológicas, de comportamiento y cognoscitivas, en el cual, el consumo de una sustancia adquiere máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro comportamiento de los que en el pasado tuvieron un valor más alto. Es el deseo a menudo fuerte o insuperable de ingerir una sustancia psicotrópica alcohol o tabaco”. (Narcóticos Anónimos, 51). En 2021, el Ministerio de Educación de Nicaragua, en el marco de la calidad educativa en mejora continua, identifica que el 35% de estudiantes de undécimo grado de la modalidad sabatino del Instituto Padre José Bartocci presentaban diversas problemáticas de: inasistencia, bajo rendimiento académico, dificultades en el proceso de aprendizaje, aprendizajes en memoria a corto plazo, problemas actitudinales y síntomas de alcoholismo. Por ello, el equipo investigador decide implementar la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), con el propósito de diagnosticar la realidad e incidir en la disminución del consumo de alcohol en los estudiantes involucrados. Los sujetos de la investigación eran: docentes, la consejería escolar del Instituto y los estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron: encuesta, grupo focal y guía de observación. La implementación del plan de intervención fue un proceso relevante para incidir en la problemática encontradas, se realizaron 7 talleres con diferentes técnicas participativas. Como resultado del acompañamiento durante este proceso investigativo, los estudiantes desarrollaron habilidades para el autoconocimiento, autoconfianza, autoestima y autocontrol potenciando sus competencias genéricas y disminuyeron el consumo de alcohol en un 60%.