z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Ciencias sociales para qué y para quién?
Author(s) -
Andrés Pérez Baltodano
Publication year - 2008
Publication title -
encuentro
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2220-7112
pISSN - 0424-9674
DOI - 10.5377/encuentro.v0i79.3645
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
El desarrollo de la teoría social latinoamericana ha mostrado una marcada tendencia a imitar el pensamiento de Europa y los Estados Unidos. Durante el siglo XVIII, las ideas de la Ilustración encendieron la imaginación de los criollos y les proporcionaron una base teórica para legitimar sus aspiraciones soberanas. El positivismo fue utilizado por las elites de la región en el siglo XIX como una consigna para lograr "el orden y el progreso" o, más bien, el orden sin progreso que les interesaba. En el siglo XX, la democracia liberal se esgrimió como un modelo normativo y, con frecuencia, como un disfraz para ocultar el “país real” que Octavio Paz encuentra sepultado bajo el “país legal” latinoamericano. Tras la Revolución Bolchevique, el Marxismo se transformó, para un importante sector político del continente, en la panacea de todos los males sociales. Más recientemente, el pensamiento neoliberal se ha convertido en la teoría y la ideología con que las élites latinoamericanas pretenden enfrentar los retos del siglo XXI.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here