
La salud mental del personal de salud ante el Covid-19
Author(s) -
Darío Chávez Siliézar
Publication year - 2022
Publication title -
crea ciencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1997-0188
pISSN - 1818-202X
DOI - 10.5377/creaciencia.v14i1.13199
Subject(s) - humanities , covid-19 , political science , philosophy , medicine , virology , outbreak , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Algunos medios alertaron que El Salvador, a inicios de la pandemia en el año 2020, tenía una de las más altas letalidades de la región centroamericana en su personal de salud -algunos estudios incluso sugirieron una tasa próxima al 9 %-, principalmente, entre los médicos pertenecientes a grupos etarios de mediana edad. La perspectiva ante el COVID-19, por parte del personal de salud, ha sido parecida a la de la sociedad en general, miedo a infectarse o a infectar a familiares y amigos. El conocimiento de la patología asociada a la infección por el virus y los medios de protección fueron evolucionando a un ritmo menor que la misma pandemia. En una encuesta administrada en Estados Unidos, al inicio de la pandemia por COVID 19, arrojó diferentes causas de ansiedad entre el personal médico: acceso a equipo de bioseguridad apropiado; llevar la infección a su familia; no tener acceso rápido a prueba confirmatorias si se tuviesen síntomas; diseminar el virus en el trabajo; incertidumbre sobre si se contaría con apoyo institucional en caso de presentar la enfermedad (el profesional expuesto o su familia); y falta de acceso a información y comunicación científica fidedigna y actualizada.