
Medición de concentraciones de formaldehído en un laboratorio de anatomía humana, comparándolas con estándares internacionales
Author(s) -
E Martinez Hurtado,
Andrea Vallecampo,
Karen de Liévano,
Beatriz de Artiga,
Guadalupe Vásquez
Publication year - 2017
Publication title -
crea ciencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1997-0188
pISSN - 1818-202X
DOI - 10.5377/creaciencia.v11i1-2.6036
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Introducción. El Laboratorio de Anatomía Humana dispone de cadáveres que han sido sometidos al proceso de fijación y conservación de tejidos mediante la aplicación de formaldehído (al 10%), sustancia tóxica y cancerígena para el ser humano, según lo estipulado por la International Agency for Research on Cancer (iarc), a la que están expuestos estudiantes, profesores y técnicos. La presente investigación tuvo como propósito medir las concentraciones de formaldehído en el ambiente dentro de las instalaciones de un laboratorio de Anatomía Humana y compararlas con estándares laborales internacionales. Metodología. El diseño del estudio fue transversal con enfoque descriptivo. La muestra del estudio fue de 640 mediciones realizadas con el aparato digital hal-hfx105 HalTech y aplicando la norma técnica de prevención ntp 587, validada para la determinación de gases y vapores orgánicos en el aire dentro del laboratorio. Resultado. La concentración de formaldehído promedio estimada en general dentro de las instalaciones del Laboratorio de Anatomía fue de 0.24 ppm. ConclusIón. El promedio de concentración de formaldehído encontrado en el presente estudio es inferior al límite de exposición profesional estimado por la American Conference of Industrial Hygienists (acgih), cuyo valor tlv-twa (Threshold Limit Value-Time Weighted Average) para un día laboral de 8 horas y una semana de 40 horas, y como límite máximo a las concentraciones que cualquier trabajador puede ser expuesto día tras día sin efectos adversos, es de 0.3 ppm.CREA CIENCIA Vol. 11 No 1-2 ISSN 1818-202X enero-diciembre 2017, p. 7-13