
Caracterización socioeconómica y fitosanitaria de 25 sistemas de producción de café (Coffea arábica L.) en tres municipios de Matagalpa, 2020
Author(s) -
Elian Josué Jarquin,
Edgardo Jiménez Martínez
Publication year - 2021
Publication title -
la calera
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1998-8850
pISSN - 1998-7846
DOI - 10.5377/calera.v21i37.12782
Subject(s) - horticulture , biology , humanities , forestry , geography , art
La producción de café en Nicaragua se encuentra en pequeños, medianos y grandes productores provenientes en su mayoría de la región norte central y noroeste del país. El objetivo de esta investigación fue caracterizar sistemas de café desde la perspectiva socioeconómica, agronómica (fitosanitario) y beneficiado húmedo (manejo de cosecha) mediante la ejecución de encuesta a caficultores. Basado en los resultados, se realizó análisis de datos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes; el 84 % de los caficultores corresponden al sexo masculino, las edades están comprendidas en los 30 y 79 años, siendo los de 40 y 49 años los más representados (36 %). El 96 % de los productores, la tenencia de la tierra es propia. El Catimor (hibrido de timor x caturra) es la variedad más utilizada. Las principales plagas que inciden son nematodos fitoparásitos (Pratylenchus y Meloidogyne), gallina ciega (Phyllophaga spp.) y broca del café (Hypothenemus hampei), las enfermedades causadas por hongos, ojo de gallo (Mycena citricolor), roya (Hemileia vastatrix) y moho de hilachas (Pellicularia koleroga), las arvenses más reportadas por los productores, Ventanilla (Monstera adansoni) y Zacate estrella (Cynodon dactylon). El método de control más usado para, plagas insectiles, nematodos, enfermedades fungosas y arvenses, son los sintéticos. Gran parte de los productores no realizan análisis del café antes y después del beneficiado húmedo, ni limpieza de su medio de transporte al trasladar el café a centros de acopio.