z-logo
open-access-imgOpen Access
El capital social y la rentabilidad privada de la clase media productiva rural como variables explicativas de la destrucción de los recursos naturales. Caso del municipio de Mulukukú
Author(s) -
Konstantinos Bairamis
Publication year - 2018
Publication title -
la calera
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1998-8850
pISSN - 1998-7846
DOI - 10.5377/calera.v16i26.5996
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La destrucción de los recursos naturales en el municipio de Mulukukú y en Nicaragua, está causando una crisis sin precedentes en la economía y en la sociedad. Los recursos naturales sostienen la principal actividad económica: la ganadería, pero el interés inmediato de los productores es su destrucción, para adquirir tierra barata por medio de la deforestación. Al contrario, su interés a largo plazo es la preservación de estos recursos que sostienen su actividad económica y así poder agregar valor a su producción, con certificaciones eco amigables aceptadas y promovidas en el mercado mundial. La investigación es de carácter mixto, cuantitativo y cualitativo y de alcance explicativo. El principal hallazgo es el bajo nivel de capital social de los productores, como fuerza de asociatividad, que los hace víctimas de políticas que destruyen su ganancia y favorecen a los agro exportadores. Su reacción informal institucional, es la apropiación de tierras que pertenecen al estado “de jure”, pero no “de facto”. El pronóstico es que el problema empeorará y la baja posibilidad de solución, depende de cómo se eleva la ganancia de los productores y se fortalece al mismo tiempo su capital social, para influenciar al Estado y establecer políticas públicas a largo plazo que beneficien a los productores, como condición necesaria para proteger el medio ambiente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here