z-logo
open-access-imgOpen Access
Anatomía política del hambre: dominación y control social en Venezuela
Author(s) -
Rafael Cartay,
Luís Ricardo Dávila
Publication year - 2020
Publication title -
agroalimentaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.105
H-Index - 7
eISSN - 2244-8128
pISSN - 1316-0354
DOI - 10.53766/agroalim/2020.26.50.08
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Este artículo examina, a partir de fuentes bibliohemerográficas heterogéneas, diversos aspectos relacionados con la producción y la distribución de los alimentos en la sociedad, procesos vistos desde la perspectiva particular de su utilización como un arma de control político para el mantenimiento de los regímenes políticos autoritarios en el poder, a través de la represión y la negación de la vida. Es el caso del acceso a los alimentos, que de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos debe abordarse y materializarse dentro de un marco normativo de seguridad alimentaria fundada en consideraciones éticas. Se hacen dos distinciones de entrada: entre hambre y hambruna, junto con la diferenciación general entre las distintas causas que ocasionan la hambruna: naturales (como sequía, inundaciones, desastres naturales) y causas sociopolíticas (incompetencia y mala gestión gubernamental, corrupción y conflictos armados). Se tiene en cuenta que la hambruna es la consecuencia de una suma de causalidades, donde se combinan diversos factores que van desde la pérdidas masivas de cultivos por plagas y enfermedades y pérdidas postcosecha, hasta los conflictos bélicos, todas ellas causas que han sido consideradas hasta hace poco tiempo como las principales responsables de las hambrunas clásicas y causantes del agravamiento de las condiciones de pobreza extrema en el mundo –en especial, en las regiones más pobres–. Así, se examinan las hambrunas “artificiales”, provocadas de manera intencional por los regímenes autoritarios para someter a la población mediante un régimen de terror. En ese contexto se examinaron las hambrunas provocadas en Bengala (1943), los Países Bajos (1945), El Holocausto (en su etapa de 1943-1945), Ucrania –como parte de la ex-URSS– (1932-38), China (1958-1961), para terminar con el estudio del caso particular de Venezuela, durante el régimen político autoritario actual. En este último país se observa claramente la utilización de los alimentos –distribuidos en forma de cajas/bolsas CLAP– como un arma política de sometimiento y dominación, así como de control social. Una de sus principales consecuencias ha sido el éxodo masivo y desesperado de varios millones de jóvenes (y adultos) venezolanos por todo el mundo, en busca de mejores condiciones de vida.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here