
Estudio comparativo del método italiano y de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, para obtener el índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas - caso Riobamba, Chimborazo
Publication year - 2021
Publication title -
revista de innovación, ciencia y tecnología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2773-7756
DOI - 10.53632/incitec.v1i2.97
Subject(s) - humanities , geography , political science , art
Riobamba se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, por ello existe la necesidad de realizar un estudio sobre vulnerabilidad sísmica de las viviendas, el mismo que se enfoca especialmente en los barrios La Victoria y Miraflores dentro de esta ciudad. Los factores que contribuyen a que una vivienda sea vulnerable son: mala configuración, falta de estructuración, deficiente cimentación, discontinuidad de elementos, ampliaciones y reducciones sin control, mano de obra no calificada y la falta de dirección técnica adecuada. A través de este trabajo de investigación se evaluó los índices de vulnerabilidad sísmica en 34 viviendas en el barrio Miraflores y 52 en el barrio La Victoria, empleando dos metodologías: Método Italiano y Método de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Empleando el método SNGR en los barrios de estudio, se ha reportado un 100 % de viviendascon vulnerabilidad baja, es decir que son seguras ya que la evaluación básicamente solo relaciona el estado de conservación, lo que genera poca confiabilidad en el método. En cambio, con el método italiano su análisis se enfoca en el comportamiento estructural de toda la vivienda dando como resultado un 7% de viviendas seguras, 90% corresponde a viviendas con mediana vulnerabilidad y un 3% representa a viviendas altamente vulnerables. Por lo tanto, la mejor opción de análisis de vulnerabilidad es la metodología italiana ya que genera resultados en los que se pueden confiar y tomarlos en consideración para una correcta evaluación sísmica de viviendas.