
Prevalencia de parásitos gatrointestinales: trematodos, nematodos y cestodos en caninos de la Fundación Latacunga animalista, en la ciudad de Latacunga
Author(s) -
Diana Herrera,
Julio Pujos
Publication year - 2021
Publication title -
revista de innovación, ciencia y tecnología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2773-7756
DOI - 10.53632/incitec.v1i2.100
Subject(s) - humanities , philosophy
Las infecciones parasitarias en caninos tienen distribución mundial y se caracterizan por una sintomatología intestinal inespecífica; por procesos clínicos que pueden ser agudos, subagudos y crónicos. Por ello se realiza la investigación en una Fundación de rescate animal para determinar la existencia de parásitos gastrointestinales en caninos. Se realizó un estudio descriptivo. La muestra estuvo constituida por 40 caninos, población total de la Fundación. Las muestras tomadas de los caninos fueron enviados al laboratorio y de los resultados obtenidos se puede observar que, de las 40 muestras obtenidas, la raza mestiza es la más común teniendo un 50% y por lo mismo se determina su mayor frecuencia de parásitos encontrados. En el otro 50% se encuentra la variedad en razas, demostrando de esta manera que el hacinamiento puede llegar al contagio entre diferentes razas y mestizos. Se registro 15 animales de entre 0 a 1 años, señalando que los animales abandonados en su mayoría son jóvenes y los más susceptibles a encontrarse con enfermedades parasitarias. En cuanto al sexo se registró 62.5% de caninos hembras y el 37.5% de caninos machos. Según los análisis coproparasitarios, se encontró un 7.5% de cestodos, un 52.5% de nematodos y 40% de caninos sin parásitos. De la investigación se puede concluir de una manera general que el 40% de la población canina resulto negativa a parásitos y el 60% resulto positiva.