z-logo
open-access-imgOpen Access
Elecciones presidenciales en Chile
Author(s) -
Eduardo Araya L.
Publication year - 2005
Publication title -
elecciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1995-6290
pISSN - 1994-5272
DOI - 10.53557/elecciones.2005.v4n5.08
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
La elección presidencial de 1999-2000 en Chile tuvo tres particularidades que merecen ser consideradas. Primero: fueronlos primeros comicios desde el retorno ala democracia en 1990 y por ello estuvieron marcados por la incertidumbre. Mientras en las dos elecciones de 1990 y 1994la única pregunta importante era qué tanto más del 50% de los votos obtendrían loscandidatos de la Concertación, en la disputa presidencial de 1999 se produjo unvirtual empate en la primera vuelta (noprevisto por ninguna encuesta); esto llevóa que los candidatos de la Concertación(Ricardo Lagos) y de la Alianza (JoaquínLavín) recurrieran —por primera vez enla historia de Chile— a una segunda vuelta en donde finalmente se impuso Lagos.Segundo: desde el punto de vista electoral, representó la primera ruptura de losalineamientos electorales heredados delrégimen militar (la dicotomía dictadura-democracia del plebiscito de 1989) en donde un candidato de derecha lograba penetrar en grupos de votantes de sectorespopulares (particularmente mujeres), hasta allí tradicionales electores de laConcertación. Tercero: fue la primera elección presidencial con un uso intensivo detécnicas de mercadotecnia electoral (proceso también denominado americanización de las campañas).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here