
El mercado de los abogados y las abogadas. Evolución de titulados y tituladas en Chile 2009-2019
Author(s) -
José Julio León Reyes,
Pablo Sandoval
Publication year - 2021
Publication title -
revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.19
H-Index - 3
ISSN - 0719-5885
DOI - 10.5354/0719-5885.2021.61592
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Este artículo reporta las tasas de permanencia, titulación y duración real de la carrera en las Escuelas de Derecho en Chile, con base en los datos de la última década (2009-2019) publicados por el Ministerio de Educación de Chile. Estos son indicadores de efectividad de las universidades, en términos de cumplimiento de su función social. El análisis del sistema chileno de educación superior resulta relevante por varias razones, en especial las siguientes. Primero: La educación superior chilena presenta un alto componente privado en matrícula y gasto total, respecto de los países de la OCDE. Segundo, este sistema ha experimentado una fuerte expansión en las últimas tres décadas. Tercero, la aprobación reciente de una reforma legal (Ley 21.091), que fortalece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, impone nuevas exigencias a las universidades. El análisis focalizado en el desempeño de las Escuelas de Derecho se justifica, adicionalmente, porque ilustra algunas de las fallas de mercado que afectan el funcionamiento de las universidades del país. Derecho es la carrera con mayor matrícula nueva en 2020 y la segunda en matrícula total; no obstante, es una de las carreras que presenta menores tasas de titulación, con 23% de titulados al octavo año de estudio.