
Caracterización del desarrollo psicomotor de niños y niñas con cáncer
Author(s) -
M Lorena Uribe-Echevarrìa,
Beatriz Romero Madrid,
S Katalina Picand,
Arturo Leiva,
Santiago Rojo
Publication year - 2015
Publication title -
revista chilena de terapia ocupacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-5346
pISSN - 0717-6767
DOI - 10.5354/0719-5346.2015.37134
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Antecedentes: El desarrollo psicomotor (DPSM) es una condicionante social de la salud, por lo que sus alteraciones pueden perpetuar otras desigualdades hasta la adultez. Los menores con cáncer se ven expuestos a una serie de factores que pueden poner en riesgo su DPSM. Metodología: Se evalúa el DPSM de 35 niños y niñas con cáncer de 0 a 5 años de dos hospitales, con los test EEDP y TEPSI, estandarizados para población chilena. Se excluyen los niños/as con características o patologías de base que pudiesen explicar el retraso del desarrollo psicomotor (tumores cerebrales, discapacidad visual, síndrome de Down o hemiparesia.). Las evaluaciones se realizan en período ambulatorio estando los niños y niñas en buenas condiciones generales, sin infecciones activas y con parámetros hematológicos estables. Es decir, en igualdad de condiciones de salud, salvo por el diagnóstico oncológico de base. Resultados: El promedio nacional de rezago es 5,5%, el de riesgo 5,64 y el retraso alcanza un 1,3%. Sumando las tres categorías alcanza un 12,44%. Los niños/as evaluados arrojan un 28,52%, 14,29% y 2,86% respectivamente, con un total de 45,67%, es decir 3,67 veces más alteraciones del DPSM que los niños sin cáncer. Conclusiones: Los niños y niñas con cáncer evaluados presentan más alteraciones del DPSM que aquellos que no tuvieron cáncer antes de los 5 años de edad. Existen iniciativas ya implementadas desde el 2007 por el Sistema de Protección Integral de la infancia para prevenir e intervenir las alteraciones del DPSM, pero parecen no se suficientes para esta población específica.