
Percepciones de personas mayores sobre su desempeño en el uso de transporte público en Santiago de Chile
Author(s) -
Jean Gajardo,
Ervarrete,
Claudia Marcela Camargo López,
Javiera Rodríguez,
Alondra Rojas,
Sofía Troncoso,
Andrea Rojas
Publication year - 2012
Publication title -
revista chilena de terapia ocupacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-5346
pISSN - 0717-6767
DOI - 10.5354/0719-5346.2012.22055
Subject(s) - persona , humanities , sociology , political science , philosophy
Justificación: la movilidad en la comunidad es esencial en la vida de toda persona. El uso de transporte es una actividad instrumental que posibilita la movilidad en la comunidad. En la vejez esta actividad puede presentar características asociables al envejecimiento individual, la actividad misma, y el ambiente. Emerge la relevancia de conocer esta ocupación en las personas mayores chilenas y su implicancia para la Terapia Ocupacional como disciplina promotora de participación y autonomía en la vejez. Objetivo: se buscó explorar características del desempeño de un grupo de personas mayores en el uso transporte en Santiago a partir de sus experiencias y percepciones. Metodología: Se realizó diez entrevistas a adultos mayores que luego fueron analizadas con un enfoque interpretativo – hermenéutico. Resultados: Cinco temas principales emergieron del análisis de entrevistas: “función del uso del transporte público”, “adaptaciones preparatorias para un mejor desempeño”, “influencia del ambiente”, “¿bus o metro? razones para la elección” y “significado del uso: autonomía versus exclusión”. Conclusiones: En el grupo participante el uso del transporte se veía limitado por el ambiente físico, y facilitado por el ambiente social, y las personas desplegaban estrategias adaptativas para un mejor desempeño. El significado del uso de transporte se relacionó con la mantención de la autonomía y la identidad. El sistema de transporte en Santiago puede no ajustarse a las necesidades de la población mayor y puede percibirse como un elemento de exclusión social para las personas mayores.