
Terapia ocupacional precoz e intensiva en la prevención del delirium en adultos mayores ingresados a unidades de paciente crítico. ensayo clínico randomizado: resultados preliminares
Author(s) -
Evelyn Álvarez,
Maricel Garrido,
Francisco E. González,
Elizabeth Guzmán,
Tatiana Donoso,
Sebastián Gallegos,
Sebastian O. Vergara,
R. Laguna Aranda,
Stephanie Prieto,
Constanza Briceño,
Eduardo Tobar,
Consuelo Alzamora,
Camila Bolvarán,
Camila Concha,
Fernanda Valencia,
Fabiola Villalobos
Publication year - 2012
Publication title -
revista chilena de terapia ocupacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-5346
pISSN - 0717-6767
DOI - 10.5354/0719-5346.2012.22051
Subject(s) - medicine , delirium , humanities , philosophy , psychiatry
Objetivo: Comparar la eficacia de la prevención no farmacológica estándar (PnFE) versus la prevención no farmacológica reforzada (PnFR), consistente en prevención no farmacológica estándar más Terapia Ocupacional (TO) precoz e intensiva, en la incidencia del delirium en adultos mayores (AM) ingresados a unidad de pacientes críticos (UPC). Diseño: Ensayo clínico randomizado, en UPC del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Sujetos: 70 pacientes de edad igual o superior a 60 años, ingresados al HCUCH entre abril y octubre del 2011, con necesidad de ingreso a UPC para monitorización, hospitalización por enfermedad aguda/crónica descompensada, con consentimiento del paciente o familiar y sin presencia de delirium al ingreso ni deterioro cognitivo previo al estudio. Materiales y Métodos: PnFE (grupo control) consiste en: reorientación, movilización precoz, corrección de déficit sensoriales, manejo ambiental, protocolo de sueño y reducción de fármacos anticolinérgicos, versus PnFR (grupo experimental), que considera las siguientes áreas de intervención de TO: estimulación polisensorial, posicionamiento, estimulación cognitiva, entrenamiento en actividades de la vida diaria básica, estimulación motora de extremidades superiores y participación familiar; durante 5 días, dos veces al día. Se evaluó la presencia del delirium, con el CAM dos veces al día durante 5 días, y la severidad de éste con DRS; previo al alta se evaluó, independencia funcional con FIM, estado cognitivo con MMSE y fuerza de garra con dinamómetro de Jamar. Resultados: La PnFR de TO se asocia a menor incidencia de delirium, afectando al 16,1% del grupo con prevención no farmacológica estándar versus un 3,1% del con prevención no farmacológica reforzada, así como a menos días de hospitalización (20,6 días versus 10,4 p=.009). La independencia funcional al alta se mantiene en aspectos cognitivos (32,5 versus 32,9) mientras que en aspectos motores aumenta significativamente (46,5 versus 58,3l, P=.03). Conclusión: La intervención precoz e intensiva de TO es efectiva en la prevención del delirium en AM hospitalizados, reduce su estadía y aumenta niveles de independencia funcional motora al alta.