
Terapia de restricción-inducción de movimiento (CIMT), una técnica de utilidad para terapeutas ocupacionales que trabajan en neurorehabilitación
Author(s) -
Osvaldo Castro González
Publication year - 2006
Publication title -
revista chilena de terapia ocupacional
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-5346
pISSN - 0717-6767
DOI - 10.5354/0719-5346.2006.106
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Este artículo tiene por objetivo realizar una revisión de la terapia de restricción - inducción de movimiento (CIMT), técnica de tratamiento especifica para personas que han sufrido un accidente cerebro vascular y que tienen como secuela una hemiparesia leve o moderada. Sus principios básicos incluyen la restricción del movimiento de la extremidad superior indemne durante un 90% del día, y la estimulación del uso de la extremidad superior afectada en sesiones terapéuticas enfocadas prioritariamente a aspectos funcionales. Se mantiene este protocolo de entrenamiento durante doce días. Durante este periodo de tratamiento se observan cambios a nivel cortical y funcional. Este artículo describe varios estudios que corroboran la eficiencia del programa, y que incluyen pruebas funcionales estandarizadas cuyos resultados se comparan con otras técnicas de tratamiento usadas en pacientes similares en el mismo periodo de tiempo. Los Terapeutas Ocupacionales somos por esencia los profesionales del área de rehabilitación que buscamos que nuestros usuarios logren el máximo nivel de funcionalidad. Sin lugar a dudas, el conocer la existencia de técnicas como la CIMT, nos permitirá tener más herramientas para cumplir exitosamente este objetivo.