z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia de cuadros depresivos y factores asociados en mujeres adultas de la Isla de Chiloé
Author(s) -
Rubén Alvarado,
Jacobo Numhauser
Publication year - 2004
Publication title -
revista chilena de salud pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-5281
pISSN - 0717-3652
DOI - 10.5354/0719-5281.2004.20179
Subject(s) - humanities , depressive symptoms , medicine , art , psychiatry , anxiety
Su objetivo es describir la tasa de prevalencia instantánea de cuadros depresivos en mujeres de la Isla de Chiloé, la asociación con sintomatología y trastornos de tipo ansioso y somatoforme y estudiar la asociación con un conjunto de factores sociales. Se trata de un estudio transversal, con una muestra poblacional de tipo probabilística compuesta por 153 mujeres adultas, de 18 a 64 años, beneficiarias de Fonasa, que viven en la Isla Grande de Chiloé. La encuesta fue realizada en el domicilio por técnicos y profesionales de la salud previamente entrenados. Se utilizó una encuesta socio- económica precodificada y una escala para medir trastornos depresivos, ansiosos y somatoformes. Se encontró una prevalencia instantánea de 5,9 % (IC95 %  entre 2,2 % y 9,6 %) para trastornos depresivos y de 20,3% (IC95 % entre 13,9 % y 27,2 %) para cuadros subclínicos. Además, se observó una fuerte asociación entre los síntomas depresivos y los de tipo ansioso (r = 0,84) así como entre los síntomas depresivos y los de tipo somatoformes ( r = O, 67). Entre los factores sociales estudiados, sólo se encontró asociación estadísticamente significativa con el nivel educacional: las mujeres sin un cuadro clínico tenían una mayor cantidad de años de escolaridad que las que presentaban un cuadro depresivo (subclínico o un trastorno). Las mujeres que eran separadas y viudas, las que tenían un mayor número de hijos, las que vivían en zonas urbanas y las que referían tener un menor nivel de participación social, presentaban cifras más elevadas de trastornos depresivos, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa . La prevalencia poblacional de trastornos depresivos es similar a la encontrada en otras zonas del país. La prevalencia poblacional en mujeres de cuadros depresivos de tipo subclínico no ha sido estudiada previamente en nuestro medio, pero la cifra es similar a la descrita en estudios en Estados Unidos y se discute la posibilidad de desarrollar programas preventivos. La estrecha asociación encontrada entre síntomas depresivos y los de tipo ansioso y somatoforme, tiene implicancias para la práctica clínica y para la organización de programas de atención. La asociación entre baja escolaridad y cuadros depresivos da relevancia al desarrollo de políticas sociales que buscan incrementar el nivel de escolaridad entre las jóvenes, ya que tendría -además- un efecto positivo y protector en su salud mental. Se discute la necesidad de avanzar en la elaboración de un modelo multidimensional para la explicación de estos cuadros depresivos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here