
Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte II: Mejorando la fonación para facilitar la comunicación
Author(s) -
Rodrigo Tobar-Fredes,
Belén Briceño Meneses,
Macarena Venegas-Mahn,
Marisis Orellana Villouta,
Inés Fuentealba Miranda,
Axel Pavez,
Ariela González Varas,
Ying Wang,
Rocío Vera-González,
Pablo Vásquez Lara,
Nelson Saá-Barra,
Juan G. Reyes,
Gabriel Maldonado,
Felipe Salazar Barra,
Felipe Jiménez Rojas,
Pilar Opazo-García,
Edison Gutiérrez Cifuentes,
Pamela Heusser Sagredo
Publication year - 2020
Publication title -
revista chilena de fonoaudiología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-4692
pISSN - 0717-4659
DOI - 10.5354/0719-4692.2020.60187
Subject(s) - humanities , persona , covid-19 , philosophy , political science , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
La enfermedad COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Su presentación más severa genera una condición que requiere tratamiento en unidades de cuidados intensivos, condición que al prolongarse en el tiempo requiere la implementación de una traqueostomía para facilitar la entrega de soporte ventilatorio invasivo. Si bien este dispositivo posee importantes ventajas que favorecen la recuperación y rehabilitación, también es cierto que genera diversas complicaciones en la comunicación de las personas, condición que se suma a los efectos propios del COVID-19 y la frecuente historia de intubación endotraqueal previa. El objetivo de este artículo es proveer orientaciones y herramientas clínicas para el tratamiento de la fonación para la comunicación en personas con traqueostomía y COVID-19. Se considera para ello las recomendaciones de la literatura existentes a la fecha, bajo un análisis pragmático y basado en nuestra experiencia de atender a más de 561 personas con esta condición. Se exponen las características de la comunicación en esta población, su tratamiento, consideraciones para el uso de técnicas específicas y orientaciones para la mejora de la calidad de vida. Siempre con un enfoque orientado al cuidado y protección de las/os usuarias/os y el equipo de salud, en particular fonoaudiólogas y fonoaudiólogos del país.