z-logo
open-access-imgOpen Access
Gestión estratégica aplicada en los centros educativos de modalidad presencial ante la pandemia del COVID-19 para la impartición de clases en línea en México: un caso de estudio
Author(s) -
Miriam Roxana Vázquez Zamudio,
Jorge Delgadillo Partida,
Heriberto Pérez Romero,
Rodrigo Israel Cancino Uribe
Publication year - 2021
Publication title -
estudios de administración/estudios de administración
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-0816
pISSN - 0717-0653
DOI - 10.5354/0719-0816.2021.58234
Subject(s) - humanities , political science , covid-19 , philosophy , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Tras el surgimiento del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en el continente asiático, a finales del 2019, y dada su propagación en el resto del mundo, a partir del primer trimestre del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró una pandemia y exhortó a todos los países a apegarse a las medidas de aislamiento y confinamiento social. En ese sentido, con la finalidad de abordar la disrupción formativa ante la crisis causada por el COVID-19, las universidades se vieron obligadas a suspender toda actividad presencial, optando, en su gran mayoría, por la educación a distancia, mediante el uso de plataformas virtuales. Ante esa nueva realidad a la que se enfrentó el sistema educativo de muchos países en vías de desarrollo, las instituciones educativas de nivel superior debieron hacer frente al nuevo paradigma y continuar con la enseñanza e impartición de clases, no obstante, surgieron diferentes obstáculos de índole tecnológica para llevar a cabo su misión. En México, se logró identificar que existían grandes universidades (públicas o privadas) como la Universidad Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) que habían estado trabajando mediante plataformas digitales, lo que facilitó la transición total de sus clases presenciales a virtuales y la migración de sus planes de estudios al sistema en línea. Sin embargo, para la mayoría de las universidades, la interrupción formativa significó enfrentarse a nuevos desafíos en el corto plazo para dar una respuesta oportuna ante la contingencia. El objetivo de esta investigación fue conocer las estrategias tecnológicas, académicas y administrativas aplicadas para el diseño y construcción de una plataforma en línea de implementación de clases, tomando en cuenta los factores tecnológicos condicionantes y sus variables asociadas. En este mismo sentido, se estudió el efecto emocional de esas decisiones y su repercusión en el desempeño académico del alumnado, así como el efecto laboral en el personal docente. La investigación analizó el caso de la Universidad Tecnológica de Manzanillo (UTeM), a través de un estudio transversal descriptivo. Los resultados obtenidos permitieron establecer como conclusiones relevantes que las decisiones tomadas por la alta dirección universitaria repercutieron directamente en una nueva manera de operar las funciones administrativas y docentes a distancia; se destaca en el estudio que el 38.9 % de los alumnos no asimiló la transición a la modalidad en línea de manera positiva y que, además, 3 de cada 5 estudiantes no contaban con una computadora propia para asistir a clases desde su casa. Por lo anterior, es posible aseverar que la toma de decisiones de la alta dirección en la UTeM para hacer frente a la pandemia fue diseñada e implementada en el corto plazo como una respuesta inmediata a la situación, sin embargo ante este tipo de decisiones trascendentales es imperante que existan condiciones y escenarios adecuados para la implementación de estudios técnicos, pruebas y ensayos para la correcta asimilación de directrices y que estas, a su vez, permeen en el quehacer de la comunidad universitaria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here