z-logo
open-access-imgOpen Access
La música reggae en Panamá. Breve reseña histórica
Author(s) -
Guillermina-Itzel de Gracia
Publication year - 2020
Publication title -
oralidad-es
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2539-4932
DOI - 10.53534/oralidad-es.v4a3
Subject(s) - humanities , art
En 1985, cuando Leonardo Renato Aulder sacó a la luz por primera vez la canción titulada ¿Qué es lo que el D.E.N.I. puede hacer? las radios emisoras panameñas se transformaron y es muy probable que nadie, en ese momento, tuviese idea de la revolución musical que esto ocasionaría. Renato (como sería conocido a partir de ese momento) se convertiría en el primer panameño en grabar este género en español, que a lo largo de estas tres últimas décadas se ha propagado por el mundo y ha sido la génesis de nuevos géneros musicales. En Panamá nace un género musical distinto, pero que comparte un mismo contexto cultural con Jamaica. A lo largo de su historia el reggae en español ha impactado muchas partes de América Latina y ha acumulado tanto simpatizantes como detractores. Este articulo desmenuza los inicios de esta música en Panamá, analizando las características históricas y culturales que hicieron que este país no solo fuese el primer lugar donde se produjo y comercializó el reggae en español, sino también donde surgieron el calypso, el kompas o el haitiano, en ese idioma.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here