z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Derecho a la felicidad?
Author(s) -
José Tomás Alvarado
Publication year - 2016
Publication title -
díkaion
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2027-5366
pISSN - 0120-8942
DOI - 10.5294/dika.2016.25.2.5
Subject(s) - humanities , persona , philosophy , derecho
Se ha propuesto un “derecho a la felicidad” como parte de los derechos humanos de tercera generación. Este trabajo considera de manera crítica la inteligibilidad de tal derecho fundamental. Se argumenta que se puede efectuar una distinción gruesa entre concepciones “internalistas” y “externalistas” de la felicidad. Las concepciones internalistas sostienen que la felicidad requiere de acciones libres. Las concepciones externalistas sostienen que la felicidad puede ser conseguida con independencia de la voluntad de la persona, simplemente por la obtención de ciertos objetos, estados o eventos. Se argumenta que bajo cualquiera de estas interpretaciones, un derecho a la felicidad no tiene sentido. Se alega que es imposible cumplir universalmente con un derecho a la felicidad “externalista”, pues el Estado solo puede hacer a alguien “feliz” al costo de la infelicidad de otras personas. Un derecho a la felicidad bajo la interpretación internalista, por otra parte, es también imposible porque no hay nada que pueda hacer un Estado —o un tercero— para reemplazar la actividad libre de una persona

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here