
Incorporación de Boletus edulis y Boletus pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile = Incorporation of Boletus edulis and Boletus pinicola in plantations of Pinus radiata in Chile
Author(s) -
Patricio Chung Guin-po,
Karoline Casanova del Río,
Juan Carlos Pinilla Suárez,
Hernán Soto Guevara
Publication year - 2007
Publication title -
ciencia e investigación forestal
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0718-4646
pISSN - 0718-4530
DOI - 10.52904/0718-4646.2007.287
Subject(s) - boletus , botany , biology , forestry , horticulture , humanities , geography , mushroom , art
Pinus radiata, la especie forestal más plantada en Chile, presenta asociaciones micorrícicas con varias especies, dentro de las cuales se cuentan algunas de importancia económica en el rubro de los hongos comestibles de exportación. Estas corresponden a las especies Suillus luteus, Suillus granulatus y Lactarius deliciosus, cuyas fructificaciones se venden muy por debajo de los precios alcanzados por otras especies, como las pertenecientes a los géneros Tuber, Boletus, Cantharellus, Tricholoma o Morchella. Sin duda la incorporación al mercado nacional de nuevas especies de hongos micorrícicos comestibles y de alto valor económico, ayudaría a generar una mayor rentabilidad de las plantaciones de pino, otorgando una mayor atracción en la inversión en forestación y un mayor beneficio social. Por ello el Instituto Forestal realizó la introducción de dos especies micorrícicas de importancia, Boletus edulis y Boletus pinicola, para ser aplicadas en Pinus radiata, logrando incorporar estos hongos en plantas de vivero. Finalmente, se estableció ensayos en terreno, que abarcaron sitios de las Regiones del Maule y del Biobio, para evaluar a corto plazo la eficiencia de estos hongos en el crecimiento y sobrevivencia de las plantaciones y, más a largo plazo, la obtención de fructificaciones. Se presenta los resultados luego de 24 meses de establecido los ensayos, demostrando que aún persisten las asociaciones micorrícicas establecidas en las raíces. Los datos en terreno han destacando el aporte de estos hongos en el crecimiento de las plantas, presentándose un mayor crecimiento en las plantas con estas asociaciones.