z-logo
open-access-imgOpen Access
CRÍTICA AL DERECHO MEDIANTE EL PRINCIPIO ANARQUISTA DE LA JUSTICIA, UNA FUNDAMENTACIÓN AL COMUNALISMO SOCIAL
Author(s) -
Carlos Montalvo Martínez
Publication year - 2021
Publication title -
nuestrapraxis revista de investigación interdisciplinaria de la crítica jurídica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2594-2727
DOI - 10.52729/npricj.v5i9.66
Subject(s) - humanities , philosophy , derecho , political science
Hacer una crítica del derecho requiere fundamentar la reflexión mediante los principios del actuary pensar anarquista, como son la libertad, el apoyo mutuo, la reciprocidad y la justicia. Principios que encontramos en nuestra propia historia como pueblos originarios de México, específicamente en la categoría de la comunalidad y el nosotros. Que se desdoblan en la necesidad de demoler piedra por piedra el edificio que el Estado levantó sobre la vida. Implica usar la razón crítica contra las divinidades que son la ley, la autoridad, la propiedad privada y la individualidad; las cuales, mediante la imputación, se vinculan dando existencia al derecho y a su idea de justicia normativa. La norma jurídica no ordena la justicia ni la conducta que quiere motivar; vincula la sanción a la conducta contraria con respecto a su lógica. No tiene por objeto la justicia sino la sanción; expresión de desigualdad y carencia de reciprocidad. El Estado no es justo ni injusto, es un instrumento de quienes ostentan el poder con una lógica utilitaria que administra las sanciones y recursos, determinando un tipo de derecho, castigo o precio a quienes son imputables de responsabilidades meritorias del castigo, sin la cual no existiría. El Estado se transfigura en un arma: el derecho, un instrumento del poder contra la libertad, por tanto injusta. Aquí nuestra propia historia como pueblo revela procesos, concepciones y prácticas comunitarias contra la injusticia; prácticas comunalistas, coincidentes a las anarquistas; ambas mayormente próximas a la justicia como ser y don que a la interpretación normativa del deber ser y sanción

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here