z-logo
open-access-imgOpen Access
El nivel efectivo de educación secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros
Author(s) -
María Emma Santos
Publication year - 2005
Publication title -
estudios económicos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2525-1295
pISSN - 0425-368X
DOI - 10.52292/j.estudecon.2005.879
Subject(s) - humanities , political science , physics , philosophy
En este trabajo se presenta la medida de "Educación Efectiva" propuesta por Basu y Foster (1998) aplicada para el nivel de educación secundaria de Argentina. El cálculo se realiza con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Mayo de 2003. Se estima también la brecha entre géneros de las tasas de graduación de los niveles primario, secundario, terciario y universitario con datos de la EPH y del Censo Poblacional 2001. Se encuentra, en primer lugar, que Argentina tiene altos niveles de graduación en el nivel medio, los cuales aumentan al considerar la externalidad intra-hogar de la educación incorporada en la medida de Basu y Foster. Entonces, el ordenamiento de las ciudades cambia sustancialmente. En segundo lugar, se encuentra que 15 de las 23 provincias muestran una brecha favorable para las mujeres en las tasas de egreso de nivel primario y todas las provincias muestran este mismo resultado para el caso del nivel secundario. Sin embargo, en el caso del nivel universitario, la brecha es levemente favorable para los hombres.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here