z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación de la persistencia de síntomas luego de un episodio de infección por SARS-CoV-2
Author(s) -
Junnai Carrillo,
Vanesa Fridman,
Daniel Stecher
Publication year - 2021
Publication title -
actualizaciones en sida e infectología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2718-7845
DOI - 10.52226/revista.v29i107.95
Subject(s) - medicine
Introducción: Es frecuente  que, luego de un episodio de COVID-19, los pacientes persistan con síntomas, lo cual impacta negativamente en su calidad de vida.  El objetivo primario de este estudio es determinar los síntomas prevalentes y su duración, luego de un episodio de COVID-19 y la persistencia de estos al mes y a los 3 meses del episodio. Los objetivos secundarios son describir el lapso entre el episodio de COVID-19, la reinserción laboral o académica y la reanudación de actividad física.  Material y métodos: estudio descriptivo, observacional, en adultos con antecedente de infección por SARS-CoV-2, realizado a través de una encuesta en línea. Se relacionaron variables demográficas y comorbilidades con síntomas durante la infección, al mes y al tercer mes del episodio. Resultados: participaron 308 personas, los síntomas más comunes en la fase aguda fueron dolor muscular  y fiebre. Al mes, el 96% presentaban síntomas persistentes siendo los  más frecuentes: fatiga  y mialgias; y  luego de 3 meses, 34,85% presentaban síntomas siendo los más frecuentes: fatiga y  anosmia. Sólo el 45,7% de las personas logró la reinserción laboral/académica y el 17% de los individuos logró  reiniciar actividad física  al alta epidemiológica. Discusión: el porcentaje de personas con síntomas persistentes después de un  episodio de COVID-19 es alto. La persistencia de los síntomas disminuye  con el tiempo, lo cual es un dato alentador para todos aquellos pacientes que consultan por continuar sintomáticos. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here