z-logo
open-access-imgOpen Access
Insuficiencia renal aguda en pacientes tratados con aminoglucósidos
Author(s) -
Lucía Lamponi Tappatá,
Ana Tomás,
Lisandro Prieto,
Carolina Pfeiffer,
María Florencia Gallardo,
María Paula Sofio,
Romina Dodero,
Joaquín Hartstock,
Diego Maurizi
Publication year - 2020
Publication title -
actualizaciones en sida e infectología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2718-7845
DOI - 10.52226/revista.v28i102.34
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
Introducción: El riesgo de desarrollo de insuficiencia renal asociada al uso de aminoglucósidos es muchas veces una limitación para su uso en muchos profesionales de la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia de insuficiencia renal en pacientes tratados con aminoglucósidos y los posibles factores asociados a su aparición. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se incluyeron pacientes que recibieron aminoglucósidos por al menos 72 horas. Se realizó dosaje de creatinina basal y cada 48 horas durante el tratamiento antibiótico y luego de siete días de finalizado el mismo o posterior. Se definió insuficiencia renal aguda como el aumento de creatinina de 0,3 mg/dl con respecto a la basal. Resultados: Se analizaron datos de 107 pacientes y se halló una frecuencia de insuficiencia renal de 10,3%, siendo 5,8% durante el tratamiento aminoglucósido y 4,5% luego de la suspensión del mismo. Los pacientes que desarrollaron insuficiencia renal tenían mayores dosis de aminoglucósidos con respecto al grupo que no presentó dicho evento, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: La frecuencia de insuficiencia renal en pacientes tratados con aminoglucósidos resultó dentro de los intervalos descritos en la literatura y la mayoría de los pacientes presentaron recuperación completa de la función renal. Consideramos que la insuficiencia renal no supone un efecto adverso clínicamente significativo si los aminoglucósidos se usan con las precauciones adecuadas. Esto, sumado a sus buenos resultados clínicos y al bajo impacto en la ecología bacteriana, los convierte hoy en día en antibióticos de uso frecuente en nuestro hospital.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here