
La información viral. Estudio del caso del cierre temporal de elBulli
Author(s) -
Yanet Acosta,
João Canavilhas,
Vicente Gosciola
Publication year - 2011
Publication title -
pangea
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2172-3168
DOI - 10.52203/pangea.v2i1.27
Subject(s) - humanities , art , cartography , political science , geography
Internet y las redes sociales han impulsado nuevas fórmulas de distribución de la información, que han sido aprovechadas especialmente por profesionales del marketing para crear el marketing viral. Sin embargo, estos procesos de redistribución de la información no son ajenos a las noticias periodísticas. En este artículo se investigan las fórmulas virales de difusión de la información, a través del estudio del caso concreto del anuncio del cierre temporal de elBulli, que en un blog de The New York Times (NYT) se dio falsamente como cierre definitivo. El objetivo es conocer los procesos de distribución y las fórmulas para atajar o reconducir este tipo de contagios de noticias o informaciones no contrastadas, o falsas, en aras de la calidad informativa y periodística. La información viral falsa se expande a gran velocidad por la Red, cuando parte de medios con cabecera reconocida, como NYT. El efecto viral se potencia cuando esta información es redistribuida por las agencias de noticias. Desmentir esta información es una acción propia de la comunicación de crisis. En este caso, Ferran Adrià utilizó los medios tradicionales para desmentirla y ofreció una noticia nueva (la creación de elBulli Foundation) para posicionar la información real frente a la falsa en la Red. Y aunque el desmentido hubiese sido más rápido, global y efectivo si el protagonista de la noticia hubiese utilizado además de los medios tradicionales, las redes sociales, su respuesta también surtió efecto en Internet.