
Perímetro abdominal, pliegue cutáneo tricipital y su relación con la glicemia basal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado Huamachuco
Author(s) -
Renut Iidenut,
Milagros Revilla
Publication year - 2017
Publication title -
renut
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1995-9583
pISSN - 1995-8617
DOI - 10.52099/renut.v10i1.235
Subject(s) - medicine , gynecology , basal (medicine) , insulin
Objetivo. Determinar la relación entre las medidas antropométricas: perímetro abdominal y el pliegue tricipital, con la glicemia basal en los pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado Del distrito de Huamachuco. Sujetos y Métodos. Participaron en el estudio 90 pacientes adultos entre los meses de febrero y marzo del año 2015. Se utilizaron como instrumentos de medidas antropométricas la cinta métrica “Seca” y un plicómetro “Slim Guide" respectivamente y para la determinación dela glicemia basal se utilizó un glucómetro “Accu - Chek® Active”. Resultados. Según el estudio realizado el riesgo de que se eleve la glicemia basal es mayor en pacientes mujeres con perímetro abdominal > 80 cm en el 90,9%; mientras que en los varones con PA > 94 cm en un 75%. Estos resultados indican una relación altamente significativa entre el perímetro abdominal y la glicemia basal con grado fuerte de acuerdo al coeficiente gama (p: 0,003; V: 0,926) en varones y (p= 0,00; V= 0,829) en mujeres. En relación al pliegue tricipital, los resultados evidencian una independencia entre el pliegue tricipital y la glicemia basal en pacientes varones adultos según el coeficiente gama (V: -0,351). Sin embargo se observa que el 77,3% de las pacientes mujeres con glicemia basal elevada presentan un pliegue tricipital elevado, lo cual indica una relación altamente significativa y de grado fuerte entre el pliegue tricipital y la glicemia basal (p : 0,001 ; V: 0,722). Conclusión: El perímetro abdominal y pliegue tricipital tienen relación con la glicemia basal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, febrero- marzo 2015.
Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán: a. Explicar la relación entre el perímetro abdominal, el pliegue cutáneo tricipital y la glicemia b. Desarrollar estrategias de prevención de alteraciones en la glicemia en sujetos de riesgo. c. Justificar campañas encaminadas al control de la acumulación de grasa corporal.