
Factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes en Antioquia, Colombia
Author(s) -
Francisco Javie Arias Vargas,
Gabriela RibesGiner,
Diana Arango-Botero,
Luís Fernando Garcés Giraldo
Publication year - 2021
Publication title -
revista venezolana de gerencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.208
H-Index - 10
eISSN - 2477-9423
pISSN - 1315-9984
DOI - 10.52080/rvgluz.26.96.14
Subject(s) - humanities , geography , art
El emprendimiento se torna como una fuerza que posibilita la revitalización de los territorios rurales y el desarrollo agrícola, en consecuencia, es importante identificar los factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes pertenecientes a cinco Facultades de Ciencias Agrarias de las universidades en el Departamento de Antioquia en Colombia. Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de información, previamente validado con enfoque cualitativo, recopilando 427 respuestas completas. Se realizaron pruebas estadísticas de chi-cuadrado para determinar el grado de asociación de la actividad emprendedora con las variables sociodemográficas medidas tales como género, edad, estado civil, escolaridad, entorno familiar y dependientes. Una vez verificada la existencia de asociaciones entre las variables, se realizó un análisis de correspondencias múltiples con el propósito de identificar patrones y tendencias entre las variables. Los resultados muestran una mayor favorabilidad para emprender en la ruralidad antioqueña de aquellos sujetos pertenecientes a los estratos altos de la población, mayoritariamente hombres, con estudios de posgrado, provenientes de familias donde los padres tienen al menos titulación universitaria, con situación diferente a la soltería y con un rango de edad que oscila entre los 32 a 38 años. Los hombres son más propensos a emprender que las mujeres en las zonas rurales.