
Síndrome pos-COVID-19: solo sabemos que sabemos poco
Author(s) -
Joaquín Maritano Furcada
Publication year - 2021
Publication title -
revista del hospital italiano de buenos aires
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1669-2578
pISSN - 0326-3401
DOI - 10.51987/revhospitalbaires.v41i4.130
Subject(s) - humanities , covid-19 , medicine , philosophy , disease , infectious disease (medical specialty)
La COVID-19 puede producir síntomas persistentes luego de la infección inicial. En cuadros más graves, pueden corresponder a la evolución propia de una patología crítica o a secuelas inflamatorias/fibróticas pulmonares, entre otras. Esto puede confirmarse por estudios respiratorios e imagenológicos. En el caso de la COVID-19 no grave, el denominado síndrome pos-COVID-19, se trata de síntomas persistentes luego de al menos 28 días sin una secuela orgánica clara. Los síntomas más comunes en este caso son fatiga, cefalea y disnea, que pueden persistir meses luego de la infección inicial. Su curso puede ser oscilante e incluso aumentar progresivamente. El espectro de síntomas es muy amplio y requiere una adecuada evaluación del paciente. Se cree que tiene su origen en la desregulación inmunológica luego de la infección inicial. Su evaluación y seguimiento requieren un adecuado manejo sintomático y acompañamiento por el profesional a cargo.