z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural apostadero, municipio Sotillo, estado Monagas, Venezuela.
Author(s) -
Jesús David Brito Núñez,
Juan Antonio Landaeta Mejías,
Andrea Contreras,
Priscilla Gastiaburú Castillo,
Ytalia Yanitza Blanco Martínez
Publication year - 2018
Publication title -
ciencia médica/revista ciencia médica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2220-2234
pISSN - 1817-7433
DOI - 10.51581/rccm.v20i2.116
Subject(s) - humanities , ascaris lumbricoides , medicine , art , helminths , immunology
Introducción: Las enfermedades parasitarias a nivel intestinal aún tienen un papel importante en salud pública y son uno de los problemas médicos importantes, constituyendo una de las principales causas de morbilidad en niños en Latinoamérica, así también Venezuela. Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 15 años en la población estudiada. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, descriptivo y de corte transversal, cada participante fue evaluado clínicamente y mediante un análisis coproparasitológico, las muestras fecales fueron estudiadas mediante examen directo en solución salina fisiológica y coloración temporal de lugol, y la aplicación de la Técnica de Kato. Dichas técnicas se realizaron directamente en comunidad rural. Resultados: Se evaluaron 64 niños entre 0-15 años de edad, de ellos: 51,6% masculinos y 48,4% femeninos. 87,5% presentaron manifestaciones clínicas, siendo el bruxismo más frecuente, seguido de dolor abdominal. El hallazgo de parasitosis intestinales general fue 92,20%. Se diagnosticaron parasitosis por 14 especies diferentes, de ellos 9 eran protozoarios y 5 helmintos. Conclusíon: Se determinó una alta prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 15 años, los helmintos más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancilostomideos con 72,9%, 47,5% y 33,9% respectivamente. Entre los protozoarios y cromistas destacan: Blastocystis spp (50,8%), Entamoeba coli (28,8%) y Giardia lamblia (23,7%). El poliparasitismo fue superior a 81,4% y las asociaciones más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides + Blastocystis spp (12,5%), seguido por Entamoeba coli + Ascaris lumbricoides +Trichuris trichiura (6,3 %).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here