z-logo
open-access-imgOpen Access
Publicación científica en estudiantes de medicina: Un reto de desarrollo
Author(s) -
Hazel Vivian Soliz Alconz,
Zenia Claros Coca
Publication year - 2014
Publication title -
ciencia médica/revista ciencia médica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2220-2234
pISSN - 1817-7433
DOI - 10.51581/rccm.v17i1.133
Subject(s) - humanities , political science , art
La publicación es el último paso en el proceso investigativo y la cantidad y calidad de las mismas constituye un indicador de medición del desarrollo de las universidades y el país. Bolivia cuenta con una participación escasa en lo que corresponde a los aportes investigativos siendo considerados “pequeños productores” aportando 0,10% según un estudio realizado en Cuba, en el cual se determinó la procedencia de la producción científica en salud en la base de datos PubMed durante el período de 1999-2008 en Iberoamérica, en dicho estudio Brasil es responsable de más del 50% del total de la producción científica en salud, junto a México y Argentina que en conjunto producen más del 80%, recibiendo la denominación de “grandes productores”. El grupo de los “productores medianos” cuyos aportes se sitúan entre el 1 y el 6% son Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico y Uruguay1. Si bien Bolivia se encuentra entre los escaños más bajos surge también la disyuntiva de si la investigación científica migra al extranjero y no es publicada en revistas nacionales, como sugiere un estudio realizado de artículos originales sobre Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia o Ecuador, publicados en Medline entre 1993 y 1994, se encontraron 627 artículos publicados: 70 en revistas de los 5 países, 37 en otras revistas latinoamericanas y 510 en revistas americanas o europeas2. Las universidades son casas formadoras de grandes profesionales y a la par también deben ser formadoras de grandes investigadores; durante los seis años en el transcurso de la carrera de medicina, los mismas constituyen un elemento vital a la hora de instruir y guiar por el camino de la ciencia, culminando en la publicación, existiendo revistas medico estudiantiles, como la Revista Científica Ciencia Médica, que trabaja para lograr dicho propósito. Pero la situación actual es muy diferente a la esperada, ya que se ha notado un descenso de la producción científica acompañado de un escaso interés, resaltando entre la principal causa la insuficiente cultura de publicación3. Otro punto importante a destacar es la cuantificación de la actividad y producción científica en las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, la cuál a pesar de los esfuerzos y actividades desarrolladas aún no han logrado satisfacer dicha expectativa. Es por ello que las revistas científicas de estudiantes de pre-grado cumplen un papel importante en el desarrollo de la investigación científica, siendo parte así de la contribución y producción en Bolivia que no debe ser subestimada ya que brindan la oportunidad para involucrar a los estudiantes en un nivel más personal de comprensión4. Es parte de nuestro propósito continuar difundiendo y promover la investigación científica en estudiantes de medicina además de mejorar constantemente la calidad científica, frente a los muchos desafíos que esto implica, todo ello es fundamental para lograr desarrollar el potencial científico esperado, mediante el pensamiento crítico y el desarrollo de futuros médicos científicos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here