z-logo
open-access-imgOpen Access
Neuropatía Auditiva Infantil
Author(s) -
Ma Cruz Tapia Tocca
Publication year - 2021
Publication title -
auditio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1577-3108
DOI - 10.51445/sja.auditio.vol1.2001.005
Subject(s) - medicine , humanities , art
La combinación de las otoemisiones acústicas transitorias (OEAT) y los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC) nos permite identificar a un grupo de pacientes con neuropatía auditiva (NA), cuyas implicaciones clínicas y terapéuticas constituyen un reto en nuestra práctica otológica. La población pediátrica estudiada por nosotros, no ha manifestado una alteración en el examen neurológico o en la resonancia nuclear magnética cerebral o de los oídos internos. Las OEAT y los timpanogramas tipo A,se registraron en el 100% de los casos. Los reflejos estapediales y los PEATC estaban ausentes en todos los pacientes. En la audiometría tonal o conductual, el grado de hipoacusia neurosensorial osciló entre leve a moderada, siendo bilateral en todos los casos. Los niños que colaboraron en las pruebas verbales, demostraron una desproporcionada disminución de la comprensión de la palabra que no correspondió a sus audiogramas tonales. Los hallazgos previos sugieren que la lesión es neurosensorial, con normofuncionalidad de las células ciliadas externas cocleares (OEAT presentes). No se puede precisar si la lesión está localizada en las células ciliadas internas, en el octavo par o en ambos. Las etiologías más probables que han justificado la NA han sido: hiperbilirrubinemia, anoxia perinatal, prematuridad o idiopáticas. El resultado de la rehabilitación del lenguaje con los audífonos demuestra una efectividad limitada. Todos los pacientes están siendo tratados por un terapeuta en el leguaje. El éxito de esta terapia depende de la precocidad en su instauración.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here