
El bilingüismo y la inferencia de lectura
Author(s) -
Luis Lucio Rojas Tello
Publication year - 2018
Publication title -
investigación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-8583
pISSN - 1684-0089
DOI - 10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.2.93
Subject(s) - humanities , philosophy
El propósito de la investigación es explicar cuál es la relación entre el los niveles de bilingüismo Castellano-Quechua y la inferencia de la comprensión lectora en estudiantes de la EFPde Enfermería UNSCH, 2015. Como es evidente el contexto sociolingüístico de los estudiantes son las lenguas Quechua y Castellano, por lo que es innegable la fuerte influencia de los estudiantes bilingües en la UNSCH. Los participantes de la muestra, en su gran mayoría son bilingües, que están ubicados de acuerdo al grado de dominio de lengua quechua-castellano o viceversa, los niveles de bilingüismo se clasificó: incipiente, subordinando y coordinado. El objetivo fue establecer la relación entre los niveles bilingüismo Castellano-Quechua y la inferencia lectora. La hipótesis es, sí existe relación directa positiva entre los niveles bilingüismo Castellano-Quechua y la inferencia lectora, el aprendizaje de dos más lengua permite desarrollar mayor activación cognitiva y consecuentemente mejor comprensión lectora, el diseño metodológico no experimental de tipo descriptivo correlacional. Los resultados hallados es, que sí existe correlación positiva entre los niveles de bilingüismo y la inferencia de la compresión lectora, por lo que, reafirmamos la hipótesis general, de que los niveles de bilingüismo no tiene repercusiones negativas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes en cualquier nivel o modalidad de la educación peruana. Existe relación negativa entre el bilingüismo insipiente Castellano-Quechua y el nivel inferencia lectora, los estudiantes con estas características de texto lingüística no logran comprender el texto en toda su dimensión; pero, con la característica de bilingüe subordinado y coordinado sí logran entender lo que leen. En consecuencia, se debe impulsar la educación intEl bilingüismoercultural bilingüe para responder a las necesidades sociolingüísticas (bilingües) de los niños y niñas, con una educación de calidad con adecuación y pertinencia, evitando la excusión por su lengua y cultura.