z-logo
open-access-imgOpen Access
WARI: SEMÁNTICA, TOPONIMIA Y MITO–CREENCIAS EN EL CENTRO–SUR ANDINO PERUANO
Author(s) -
Néstor Godofredo Taipe Campos
Publication year - 2020
Publication title -
alteritas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-877X
pISSN - 2309-9887
DOI - 10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.34
Subject(s) - humanities , philosophy , art
El artículo estudia la semántica del término wari en el ámbito del centro–sur andino peruano, analiza la toponimia existente y pone en evidencia la influencia de los mito–creencias en la praxis social de los sujetos que comparten estas tradiciones. Los referentes empíricos fueron la tradición oral contemporánea, la información etnohistórica y los diccionarios kichwas y aymaras tempranos. El tipo de investigación fue analítico–sintético e interpretativo–explicativo, con método etnográfico, filológico y hermenéutico. Como resultado fueron elaborados tres cuadros que presentan la semántica, la toponimia y la praxis condicionada por los mito–creencias sobre los waris. Con base en estos cuadros se estableció que wari designa a animales, espacios, objetos, tiempos, un dios y espíritus andinos. Fue determinada que no existe correspondencia entre el área de vigencia del dios Wari, la toponimia y el alcance territorial del imperio Wari. Finalmente, la praxis condicionada por los mito–creencias tiene que ver con 1) los espacios prohibidos, las transgresiones y sus consecuencias, 2) los contactos indebidos con objetos afines a los waris, 3) los tiempos y las proxemias con los habitáculos de los waris, y 4) el agravio discursivo a la gente antigua; por último, se expone las respuestas cultura- les frente al daño causado por las transgresiones a los tabúes impuestos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here