
UN CASO DE SÍFILIS CONGÉNITA EN TINTAY, QUEROBAMBA, AYACUCHO DURANTE LA ÉPOCA WARI (600 – 1100 D.C.)
Author(s) -
Alfredo José Altamirano Enciso
Publication year - 2019
Publication title -
alteritas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-877X
pISSN - 2309-9887
DOI - 10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.18
Subject(s) - humanities , medicine , art
Damos cuenta del registro del cráneo de una adolescente que vivió en los asentamientos poblados establecidos en Tintay. El cráneo, procedente de un contexto funerario disturbado, presenta huellas de haber sufrido sífilis congénita, y por los restos de tejidos expuestos, así como la forma y construcción de la cámara funeraria corresponde a la época Wari (600–1100 d.C.). Se trata del primer caso registrado en la literatura arqueológica peruana de esta patología. Además, exhibe modelación cefálica del tipo circular con leve elevación bregmática. La sífilis congénita es causada por una bacteria en forma de espiroqueta denominada Treponema pallidum y se transmite de la madre infectada al feto. Esta enfermedad causa distintas alteraciones sistémicas, dependiendo en qué fase de la sífilis se infecta el bebé. Al realizar el diagnóstico diferencial se contrastó con los dientes de Hutchinson y nariz en silla de montar, tuvo sífilis congénita y fracturas nasales por traumas perimortem.