
Ñawpallaqta, asentamiento de pastores chankas en el cerro Chuyupunta, Acos Vinchos, Ayacucho
Author(s) -
Julia Flores Pirca
Publication year - 2017
Publication title -
alteritas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2709-877X
pISSN - 2309-9887
DOI - 10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.150
Subject(s) - humanities , art , geography
El presente es un trabajo enfocado desde la perspectiva de la arqueología del paisaje, con el objetivo de entender el comportamiento social en un medio alto andino de acuerdo a los recursos que ofrece. Las fuentes consultadas nos acercan al modo de vida de los pastores en estos espacios, también describimos las viviendas que tiene un patrón arquitectónico de formas y modos constructivos, de los corrales asociados a las viviendas y depósitos que están claramente enmarcados. Estudiamos el transporte con recuas de llamas para realizar los intercambios de productos de alturas con productos de valles y quebradas como frutas, granos, tubérculos y, en la selva, hojas de coca. A partir de este tipo de economía podemos mencionar el tipo de pastoreo que ejercieron los hombres andinos en la época del Intermedio Tardío. No fue estacionario sino dinámico con rotaciones en espacios amplios. Por otro lado, el mundo sobrenatural está relacionada con la creencia en deidades y espacios sagrados vinculados con el pastoreo y acceden a los favores o protección mediante los rituales a la Pachamama y al Tayta Wamani.