Open Access
Modelo Teórico de la Célula
Author(s) -
Juan Carlos Broncano Torres,
Mirtha Sussan Trejo López
Publication year - 2016
Publication title -
big bang faustiniano
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2307-2121
pISSN - 2305-4352
DOI - 10.51431/bbf.v5i3.26
Subject(s) - humanities , philosophy
Este artículo se enmarca en el ámbito de la justificación del marco teórico que la biología requiere para comprender el carácter sistémico de sus objetos de estudio, así como, de conjeturar acerca de las posibles relaciones que existe entre el todo y las partes con la finalidad de proponer nuevas líneas de investigación. Recordemos que a inicios del siglo XX, la Biología fue fuertemente criticada por el Círculo de Viena, Por carecer de leyes, y tener un empobrecido grado de matematización en sus sistemas de clasificación y la imposibilidad de falsar muchas de sus hipótesis. (Lorenzano, 2001; 2002). Piaget (1979) expresó en su libro Introducción a la epistemología genética que: “Al igual que la físico-química, la biología clasifica los objetos sobre los que trabaja, dilucida sus relaciones en forma de leyes e intenta explicar causalmente estas clasificaciones y leyes. Sólo que la estructura de estas clases en lugar de alcanzar en todos los casos y con mayor o menor facilidad un nivel matemático, conserva a menudo un carácter cualitativo, o simplemente lógico”. Inmediatamente como una respuesta a este rechazo en el año 1932 se formó en Cambridge un grupo de investigadores con el nombre de "Biotheoretical Gatherings" o también "Theoretical Biology Club", y cuyos participantes principales fueron J. H. Woodger, J. Needham, C.H. Waddington, D. M. Wrinch, J. D. Bernal. Woodger, naciendo así la Biología Teórica, como un campo que defiende la necesidad de esclarecer los fundamentos teóricos de la biología. Desde su origen se destaca por preocuparse especialmente del problema de la organización biológica y por la elaboración de herramientas metodológicas (primero matemáticas, después también computacionales) para su tratamiento científico. Según Hempel (1965), la explicación parte de una declaración de un fenómeno a ser explicado y encuentra un conjunto de leyes ()nLLL,,21y enunciados ()nEEE,,21en los hechos antecedentes ()nAAA,,21 que implican una declaración. Lorenzano (2001), destaca que la Biología carece de unicidad en el lenguaje, lo que es relativamente frecuente para numerosas ciencias: “En lugar de encontrarnos con un único lenguaje que nos permita expresarlas [a las ciencias biológicas], nos encontramos con una gran variedad de lenguajes específicos a ciertas subdisciplinas o teorías biológicas, lo cual no elimina la posibilidad de que éstos se relacionen de algún modo entre sí”.