
Autocuidado relacionado con la calidad de vida en pacientes con cardiopatía isquémica
Author(s) -
Mayra Susana Alvarado-Guzmán,
Jorge Alberto Amaya Aguilar
Publication year - 2020
Publication title -
revista de enfermería neurológica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1870-6592
DOI - 10.51422/ren.v19i1.280
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Introducción. El paciente que sufrió infarto agudo al miocardio (IAM) debe adherirse al tratamiento (AT), mejorar su autocuidado y realizar cambios de estilos de vida para restablecer su salud, de lo contrario puede haber repercusión en su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
Objetivo: Analizar la relación que existe entre el autocuidado y la calidad de vida del paciente con cardiopatía isquémica.
Material y métodos: Estudio correlacional, prospectivo y transversal. Muestra no probabilística n=101 pacientes seleccionados por conveniencia; incluyó adultos, ambos sexos, post IAM. Datos recolectados con cuestionario SF-36; Self-Care Agency Scale, parámetros bioquímicos y antropométricos. Análisis de datos con estadística descriptiva y prueba de Pearson, significancia p<0.05. Resultados: edad entre 34 y 86 años, predominaron los hombres (89.1%) y el 57.4% tenía educación básica. El 39% padecía Hipertensión arterial y 44% Diabetes Mellitus II; el 51.5% presentaba sobrepeso y el 18.8% obesidad. El 67.5% dependía de su esposa, hijos o ambos para sus cuidados. El 93% tenía la percepción de mejor CVRS, el 69% mostró buena agencia de autocuidado y 30% regular. El autocuidado se correlaciona con la CVRS (r=0.447, p=0.000), principalmente con la capacidad de poder (r=0.443, p=0.000) y capacidad de operacionalizar (r=0.418, p=0.000).
Conclusión: al mejorar la capacidad de autocuidado se modifica el estado de salud del paciente post IAM y se refleja en su calidad de vida, pero deben reforzarse las áreas de oportunidad en materia de prevención secundaria y control de factores de riesgo, de lo contrario hay un riesgo de un nuevo IAM.