
Protocolo de identificación precoz de COVID-19 en pacientes con sospecha de contagio a través de aplicación móvil inteligente
Author(s) -
Eva Timonet-Andreu,
Javier Andreu Pérez,
Francisco Rivas-Ruiz,
José Joaquín Cebrián Gallardo,
Luisa Hortas Nieto,
Purificación Alcalá Gutiérrez,
María del Carmen Saucedo Figueredo,
Alonso Montiel-Luque,
José Carlos Canca Sánchez
Publication year - 2021
Publication title -
enfermería cuidándote
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2695-9364
DOI - 10.51326/ec.4.2.9497420
Subject(s) - medicine , humanities , covid-19 , philosophy , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Antecedentes: La pandemia COVID ha forzado a explorar las oportunidades que ofrece la telemedicina para el diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes en ámbitos tanto de atención especializada como primaria. Igualmente, han proliferado APPs para Smartphone para la gestión de los casos COVID_19 pero es necesario evaluar el rendimiento en la práctica clínica asistencial. Los proyectos de investigación destinados a la prevención de la diseminación de la enfermedad y el contagio, son prioritarios y fundamentales para este problema de salud y económico a nivel mundial.Justificación: Colaborar en la línea estratégica de Salud poblacional mediante la prevención de la infección por COVID_19, búsqueda de una sostenibilidad del SAS dentro de los márgenes éticos legales que marca la ley de investigación biomédica.Objetivos: Objetivos Generales: Evaluar el rendimiento de la aplicación de móvil inteligente de identificación de tos vírica por COVID-19 en la práctica clínica asistencial. Objetivos Específicos: Evaluar la capacidad diagnóstica de la herramienta en diferentes subgrupos de poblaciones tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria, de personas sintomáticas y asintomáticas, y evaluar la concordancia de resultados de la carga viral y linfocitos en los pacientes positivos.Método: Estudio transversal descriptivo analítico. La población de estudio será pacientes con sospecha de COVID-19 con resultado PCR positivo y con resultado PCR negativo, del Área Sanitaria Hospital Costa de Sol y Distrito Sanitario Los criterios de inclusión serán pacientes con sospecha de infección por Covid-19, que estén conscientes y orientados, que den su consentimiento escrito de colaborar en el estudio. Los criterios de exclusión serán pacientes inconscientes o que no comprendan el estudio por su dificultad idiomática y/o no quieran participar. Periodo del estudio 1 año; el comprendido desde el 15 enero 2021 hasta el 15 de enero 2022. Muestra: Para una sensibilidad esperada del 95%, Especificad del 90%, y una razón 2:1 en pacientes no COVID entre los que manifiesten síntomas, para una precisión del 4%, y nivel de confianza del 95%, se necesitaran valorar un total de 345 pacientes (115 enfermos y 230 sanos, al menos). Se intentará seguir una segmentación de muestreo similar a la proporcionada por la OMS y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Informes COVID-19, s. f.), en función la distribución demográfica de pacientes de COVID-19 representada en el hospital. Grupos prioritarios de incluir en muestro son 65+ (hombres y mujeres) 40%, 45-64 (hombres y mujeres) 34%, 15-44 (hombres y mujeres) 26%.Plan estadístico: Se realizará análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central, dispersión y posición para variables cuantitativas, y distribución de frecuencias, tanto para la muestra completa de estudio, como diferentes segmentaciones que se determinen. Los resultados principales del estudio serán el rendimiento diagnóstico utilizando test clásicos (sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativo) con los correspondientes intervalos de confianza al 95%. Este proyecto tiene relevancia en cuanto a que la organización mundial de la salud (OMS) y la comunidad científica han pedido a los gobiernos que realicen esfuerzos para detectar los casos asintomáticos de personas y prevenir la propagación de la enfermedad.