z-logo
open-access-imgOpen Access
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO VERSUS FORTALECIMIENTO DE SOBRECARGA MUSCULAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UN CONTEXTO DE ATENCIÓN PRIMARIA CHILENA
Author(s) -
Luis Peñailillo,
Felipe Armijo,
Mireya Osorio,
Jaime Rosales
Publication year - 2010
Publication title -
journal of movement and health
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2452-5812
DOI - 10.5027/jmh-vol11-issue1(2010)art23
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
Comparar dos protocolos de entrenamiento, aeróbico y sobrecarga, de ocho semanas de duración en relación a los cambiosproducidos en variables fisiológicas y kineantropométricas de pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)pertenecientes al Centro de Salud Laurita Vicuña, comuna El Bosque, Santiago.La muestra quedó conformada por 15 sujetos distribuidos aleatoriamente en 3 grupos: Aeróbico (n=5), que realizóentrenamiento en bicicleta estática a una intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx));Sobrecarga (n=5), que realizó entrenamiento al 70-80% de 1 RM; y Control (n=5), que no realizó entrenamiento. Se evaluóla glicemia capilar, una vez por semana, antes y después de cada sesión. Se evaluaron las variables Hemoglobina Glicosilada(HbA1c), glicemia en ayunas y kineantropométricas al inicio y término de la intervención.Ambos grupos de entrenamiento obtuvieron disminuciones no significativas de la HbA1c. El grupo Aeróbico disminuyósignificativamente (p=0,04) su glicemia capilar en la sesión de ejercicio, glicemia en ayunas, circunferencia de cintura ypresentó una disminución porcentual y absoluta del tejido adiposo; el grupo de Sobrecarga disminuyó significativamente(p=0,04) el tejido adiposo en valor absoluto y los pliegues cutáneos centrales. Todos los grupos aumentaron su masamuscular, siendo significativo (p=0,04) para los grupos Aeróbico y Control.Sólo el grupo Aeróbico obtuvo cambios significativos tanto en variables relacionadas al control glicémico, como a lacomposición y distribución corporal, pero al comparar ambos grupos de entrenamiento no podemos concluir que un protocoloproduzca mayores cambios respecto al otro.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here