z-logo
open-access-imgOpen Access
Los Criollos, las Cuidades y la Lengua: aproximaciones
Author(s) -
Juan Antonio Ennis
Publication year - 2009
Publication title -
boletim de pesquisa nelic
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1984-784X
pISSN - 1518-7284
DOI - 10.5007/1984-784x.2009nesp2p74
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Lo criollo designa un término relacional, definido históricamente en la Hispanoamérica poscolonial por oposición a lo Europeo -a la antigua metrópoli peninsular y a las nuevas metrópolis neocoloniales- y a sus otros internos, los sujetos subalternos del orden emergente en las nuevas naciones latinoamericanas. Mary Louise Pratt (1992:328) lo define de este modo, en un recorrido por los textos en los cuales, desde Bolívar y Bello hasta Echeverría y Sarmiento, se dirimen los términos de la identidad latinoamericana en la novedosa experiencia de la descolonización. El criollo, en este contexto, debe pensar el des-linde, abonar el terreno para la gestión de un lugar de lo propio. Al dar cuenta de algunas de las operaciones de los martinfierristas en los años ‘20 del pasado siglo, Raúl Antelo (2008:122), por su parte, describe lo criollo como reapropiación de la cultura occidental, como “la constante construcción de una diferencia, que es también la búsqueda, en sí misma, de un modo sudamericano de ser universal”, a partir del establecimiento de “un desgarrado linde o entre-lugar que guarda la memoria del desgarramiento originario”

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here