
El lápiz color piel y el sufrimiento racial en la socialización de los infantes de la negritud
Author(s) -
María Isabel Mena García
Publication year - 2020
Publication title -
zero-a-seis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1980-4512
DOI - 10.5007/1980-4512.2020v22n42p750
Subject(s) - humanities , art
En diferentes escenarios ha sido constante la idea que Colombia, no es solo es un país multiétnico, plurilinguístico sino también poliracial. Los dos primeros calificativos están más presentes en la vida nacional, mientras que la imagen de varias razas, representa en el mejor de los casos un pánico social difícil de nombrar, fácil de polemizar al negar o admitir su existencia. Particularmente, donde la revelación de los colores de la piel, provoca mayor sensibilidad es en la escuela, por ello este avance, se suma a la corriente de estudios que se ocupan de las consecuencias de la raza en la vida de los infantes escolarizados. Para delimitar el alcance de este artículo se precisa que éste, corresponde a los resultados preliminares de una tesis doctoral en curso cuyo tema central es la identidad racial de niños y niñas negros, para situar este debate, se pregunta ¿Con que colores pinta la niñez de la negritud, su color de piel y fenotipo? En términos metodológicos, se escogió el método cualitativo que a través de talleres sobre el dibujo del cuerpo posibilitara la participación protagónica de los infantes, para a partir de esas fuentes, provocar nuevas interrogaciones al sujeto niño negro, cuyos conocimientos en los estudios de la infancia, siguen brillando por su ausencia. Las respuestas iniciales señalan que estos dibujantes, no se pintan mayoritariamente con colores distintos al color piel o rosado, tan común en las cajas de colores infantiles, situación que corrobora hallazgos de hace décadas en torno a una conciencia racial, que muestra confusiones por parte de los renacientes de la negritud.