
Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana
Author(s) -
Alejandro Miguel Camino Solórzano,
Tatiana Cedeño Delgado
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/isufh2019.2019.9997
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU & Josep María LLOP TORNÉ (2004)