z-logo
open-access-imgOpen Access
Ensayistas: cartografías de la experimentación y las experiencias fílmicas.
Author(s) -
Sergio Martín
Publication year - 2021
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/eshid2021.2021.13236
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El ensayo fílmico ha sido largamente subordinado como un destilado de otros géneros como el documental o la literatura. A pesar de que ello ha sentado las bases sobre las que comenzar a analizar estos formatos, otros han errado en olvidar el carácter audiovisual frente a la herencia literaria (Lopate, 2007). Por este motivo, cabe repensar la naturaleza de esta categoría, la cual excede las tipologías clásicas por su capacidad de experimentación en las formas, así como su maleabilidad plástica a la hora de trabajar con las imágenes en movimiento. Este hecho se refleja en cómo fluctua narratológicamente entre la ficción, la no-ficción y la experimentación (Weinrichter, 2007). Al crítico André Bazin se le ha considerado uno de los primeros en hablar de la posibilidad de lo ensayístico en el cine (García, 2006), idea pareja a la caméra-stylo que proponía Alexandre Astruc (Rascaroli, 2017) y coincidiendo en el mismo punto de inflexión: una representación de la capacidad del autor de representarse en pro de una propuesta íntima y de corte personal. Es por ello, que en su propia capacidad híbrida se le conozca como un hiper-género (Catala, 2005) capaz de explorar las complejidades de las relaciones rizomáticas del pensamiento, mediante el registro videográfico (Rodriguez, 2011), a la hora de enfrentarse a las decisiones de estructuración de los vídeos (Amiel, 2005). Por otro lado, esto es posible debido a su carácter asistemático, lo que provoca encuentros dialécticos que singularizan las discontinuidades y, de ese modo, se unifican mediante las rupturas que se abren en el proceso del montaje (Provitina, 2014). Así pues, este dispositivo ha demostrado ser una herramienta crítica, hereje del pensamiento (Adorno, 2003), que no se deja dogmatizar a la hora de enfrentarse al acto de cartografiar las diferentes economías visuales, las cuales suelen basarse en las experiencias personales y su vinculación con sus contextos culturales. Así pues, esta comunicación trata de acercar qué se consideraría un ensayo audiovisual y cómo funcionaría mediante la exploración de las identidades reflejadas sobre el montaje. Para ello, se tomarán como punto de partida diferentes propuestas que ahonden en estos paradigmas de la experimentación discursiva y formal. Por ende, este análisis se llevará a cabo a través de piezas que se mueven entre el videoarte y la práctica cinematográfica de autoras como Dara Birnbaum, María Cañas, el colectivo O.R.G.I.A. o Florencia Alberti.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here